Sin lugar a dudas los CRPG han avanzado enormemente en cuánto a la calidad técnica y gráfica, con capacidad de cómputo inimaginable hace 30 o, incluso, 20 años. Mundos enormes con NPC guiados por una inteligencia artificial superior.
A pesar de todo esto, se encuentra en el mundo antiguo de los CRPG un encanto único que ha comenzado a renacer en la escena indie actual, teniendo el encanto de lo viejo con cuestiones técnicas y de diseño refinadas a la actualidad. Muchas veces la riqueza del juego pasa por otro lado y no solamente por el repertorio gráfico.
EL ENCANTO DE LO ANTIGUO NO ES SOLO NOSTALGIA
Vamos a arrancar haciendo la analogía de leer un libro: a pesar que existen las historietas, cine, etc, no deja de ser un gran encanto. Dejando una gran labor a la imaginación, al procesador gráfico mas potente que existe: el cerebro humano.
En esto los juegos antiguos, se parecen mucho al anterior ejemplo: la computadora es un asistente con una mínima guía gráfica (o no tan gráfica) y del mundo, llevando el papel de "maestro del juego", donde el jugador tiene que librar a su imaginación gran parte de las cosas. La automatización tiene un límite en cuanto a la interfaz que da acceso al mundo de fantasía, el resto tiene un aporte gráfico a modo de orientación para ayuda del jugador.
Tenemos el extremo que se acerca mas a un libro interactivo inmersivo (cual "Historia Sin Fin") y el otro con una propuesta gráfica mas amplia, pero sin caer en la sobrecarga gráfica. Algunos invitaban al jugador a llevar sus propias notas de juego para resolver puzzles o escapar de calabozos, otros ofrecían ayudas como "questlists" y automapas (esto último es cuando el juego te va generando el mapa explorado).
LISTA BASE DE REFERENCIA
La siguiente lista no representan a mis favoritos, pero si un varieté interesante de referencia, empezando por cosas mas bien mínimas, yendo a cosas mas completas y elaboradas, pero siempre teniendo en cuenta la premisa anterior de tener el punto justo de todo, dejando una buena parte de desafío creativo al jugador.
Akalabeth - World of Doom: Aquí hablamos de los pañales de Origin, con exploración de laberínticos calabozos y retorcidos enemigos que intentan hacerse con nuestra vida. Los gráficos son vectoriales (por motivo de ahorro de memoria), es casi que una simple orientación de donde están los elementos con los que se puede interactuar.
El nombre "Akalabeth" invitaba -seductoramente- al entusiasta del género fantástico de la época, ya que tomaba un nombre propio del universo de El Señor de Los Anillos. Se debe tener en cuenta que fue un juego muy iniciático -y experimental- para los desarrolladores de esta empresa, que luego daría lugar a una extensa saga que daría millones: Ultima.
Akalabeth - World of Doom
The Dark Heart of Ukruul: Este ya es un dungeon crawler mas elaborado, con un repertorio gráfico justo e interesante, y la ayuda del automapa. Los puzzles son desafiantes y jugador debe ir llevando nota de ellos para poder ganarlo. No voy a escribir demasiado por el momento porque tengo pendiente de jugarlo en mas profundidad. Hasta donde lo jugué, me pareció super interesante
Eye of The Beholder: también un dungeon crawler puro y duro que utiliza la mecánica de juego de AD&D. No posee automapa, el jugador debe ir haciendo mapas en papel, con todas las observaciones y anotaciones. Existen paredes falsas, trampas, y un gran número de factores que pueden desorientar al jugador y hacerlo fracasar. El mismo venía con un manual de pistas y mapas para ayudar en esta árdua tarea. Actualmente existe una pequeña ayuda creada por un fan del juego, que consiste en un generador de automapa https://www.ase.zorbus.net/ . Asi y todo, el juego sigue siendo un gran desafío. Tiene 3 entregas en total, siendo la 1 y 2 las que considero mas desafiantes. La 3º parte me gustó mucho pero la sentí un poco mas fácil. Debo destacar que la 1º parte tiene una historia muy simple, la 2º y 3º parte recién desarrollan un poco mas la historia. En general, suele considerarse a la 2 como la mejor de la trilogía.
Ishar: es de esos juegos que o los odias por completo o los amas; yo amo Ishar. En algún momento voy a dedicarle un especial, pero por ahora diré que incluye cosas muy interesantes como un sistema de reclutamiento en base a la empatía y alineamiento de los personajes. Hay personajes que al reclutarlos pueden ser contraproducentes al balance del equipo e incluso pueden traicionarte y abandonarte llevándose dinero y objetos. No posee automapa, tiene solamente un mapa del mundo por el que te desplazas y la posibilidad de trasladarte tanto por bosques, praderas, ciudades, como calabozos bastante desafiantes. Su secuela (Ishar 2) me parece la mejor de toda la trilogía. Tiene la opción de viajar a varias islas con mas escenarios, mundo abierto y una interfaz de juego mucho mas amigable. Tiene automapa limitado a ciudades, los calabozos no se generan; referencias y puzzles siguen a cargo del jugador y hasta diría son muy crípticos; incorpora horarios (amanecer, día, tarde y noche), donde existen lugares que respetan determinados horarios para poder acceder. Ishar 3 toma todas las mejoras técnicas del anterior, sumando algunas mejoras mas respecto a jugabilidad y definición gráfica, pero pierde en cuanto a diversidad de escenarios y sensación de libertad y apertura del mundo; es cierto que como dungeon crawler es mas desafiante. Una gran mejora de este último es su posibilidad de crear la partida al inicio del juego, cosa que los dos anteriores no tenían, empezabas con un personaje predeterminado.
Ishar 1 - Legend of the Fortress
Ishar 2 - Messengers of Doom
Ishar 3 - The Seven Gates to the Infinity
Ravenloft - Strahd Possesions: Otro juego de AD&D, basado en el famoso módulo con ambientación gótica del mismo nombre. Posee movimiento y vista en 360º (cual un fps de la época), mayor amplitud de escenarios en un mundo bastante abierto, con un interesante automapa que incluye un anotador que permite agregar notas sobre el mismo. Debo admitir que al principio lo rechacé por su estilo gráfico (prefería algo como Eye of the Beholder o Ishar), pero actualmente lo pondría en el TOP 5 de clásicos de los 90s de este género. Tiene una secuela -Stone Prophet- que se desarrolla en un ambiente estilo Antiguo Egipto, también con una impronta de horror gótico como todo lo que lleva el sello Ravenloft. Existe otro título con mismo sistema de juego llamado Menzoberranzan, pero en este último el mundo "abierto" va un poco sobre "rieles" y se torna lineal, ya que el acceso a las diferentes zonas es bastante secuencial y no hay mayor necesidad de volver hacia atrás.
The Elder Scrolls - Daggerfall: De esta saga, que sigue sacando secuelas, voy a destacar esta que es la segunda entrega. Es un juego de mundo abierto realmente extenso, me arriesgo a decir que es el CRPG mas extenso hecho para PC (si no es que existe alguna joya escondida por ahí). Es incluso mas extenso que sus secuelas, en las cuales se han sacrificado algunos aspectos para dar lugar a una amigabilidad mas general y no a un público tan encasillado, ya que muchos descartaban muchas de las opciones que ofrecía el juego; un claro tema de costos y tiempo de desarrollo.
En este juego se juega con un solo personaje, teniendo posibilidades muy pero MUY amplias para el desarrollo del avance de la historia, pudiéndose incluso jugar una historia completamente paralela ajena a la principal. Listaré las características que considero mas relevantes:
*Muchas quests secundarias, si bien algunas repetidas, las posibilidades son muchas y los escenarios varían mucho. Según la clase y la profesión se tienen quests variadas.
*Calabozos de generación aleatoria que son realmente difíciles; olvidate de buscar mapas por internet porque no existen, salvo los correspondientes a las quests principales que son predeterminados. Sin embargo, se cuenta con un automapa 3d que ayuda un poquito a amortiguar la dificultad.
*Se pueden adquirir condiciones como vampirismo y licantropía, pudiendo tomar como quest la búsqueda de la cura a tales maldiciones o seguir una vida en el mundo de la oscuridad, pudiendo afiliarse con clanes afines al mundo de las sombras.
*Existencia de diversos gremios con sus propias misiones.
*Se pueden acceder a bienes como caballos, casa y barcos.
*El mundo está bastante vivo, con muchas festividades y fechas de calendario que se respetan en los diferentes pueblos.
*No solo tiene ciclos de día/noche, sino también ciclos lunares (guarda acá con la licantropía).
*Muchas veces para encontrar a una persona, se requiere ir preguntando a civiles por la calle o los bares, a modo de orientación.
Actualmente el juego está liberado para uso gratuito, pero se recomienda se utilicen los ports y mods hecho por fans con Unity, que mejoran la jugabilidad y extienden aún mas las posibilidades, resolución gráfica y compatibilidad a equipos modernos, haciendo la experiencia del juego algo inigualable. Diría que esta remasterización tiene el punto justo de equilibrio gráfico y de jugabilidad.
Daggerfall en su versión clásica
Imágenes del port remasterizado en Unity
Invito al lector a explorar este fascinante mundo. Obviamente he dejado muchos clásicos pendientes, como los de la saga Might and Magic (mi favorito es el 6) o los que corresponden a las "gold box" de AD&D, pero con esto se tiene un buen punto de partida para tener de referencia en el género. Iré analizando títulos que conozco en profundidad o que voy jugando. Cabe destacar que bajo el género se encuentran varios subgéneros que merecen ser explorados, como los rogelike, hack & slash y otros mas particulares que combinan con otros géneros.
Saludos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario