Reflexiones de Cibercafé: La mejor época de la vida informática

 

Voy a iniciar una serie de posts relativos a reflexiones que voy teniendo sobre temas relativos a juegos, informática, vida digital, coleccionismo, etc. Lo voy a ir armando en el contexto de las charlas que tenemos en las noches de Discord con el grupo de La Mazmorra Abandon. Hoy toca: "La mejor época de la vida informática". 



Me adelanto a concluir que la mejor época de la vida informática es la actual (a la fecha de este artículo al menos): porque se traduce en libertad para escoger lo que quieras a tu gusto en aplicativos y videojuegos con una gran gama de dispositivos de diferentes prestaciones para poder correrlos gracias al Internet libre y abierto (o a un costo bajo y accesible). Sin embargo, si la pregunta va por la época que tenía mayor “mística”, la respuesta cambia y podríamos hacer el siguiente paseo por las épocas que hemos transitado como usuarios de PC la mayoría de nosotros:

Auge del multimedia PC, primeros pasos del Internet hogareño 

Los dorados 90s, por ser el punto de inflexión justo entre la oferta digital, combinada con dar un poco más de rienda suelta a la imaginación en aquello que “faltaba” o no se tenía acceso. Además, por este acceso limitado a las cosas, había que sacarle el provecho al máximo a lo que se tenía ¿Quién no está padeciendo el gran fenómeno de tener un gran catálogo de videojuegos y ni bien terminar un juego no saber a qué jugar?

Una PC era algo “mágico” y asombroso, porque llevábamos mayormente una “vida analógica” y acudíamos al ordenador para tener un momento mágico. La cotidianeidad y la digitalización de toda nuestra vida, hizo que esta magia se apague. El que recuerde la magia de chatear por clientes de mensajería o escuchar una voz humana saliendo por el parlante, entenderá este punto.

Inicio del Nuevo Milenio 👽

Podría abarcar también los primeros 5 años de los 2000’s donde hubo toda una mística sobre el auge tecnológico y el énfasis en la “Aldea Global”, gracias a este hermoso invento llamado Internet que crecía a pasos agigantados. La era dorada de los foros estaba aquí y hacer intercambio de material por la gran red tenía una mística real. No nos dimos cuenta y de golpe, aparte de la descarga directa, los clientes de torrent permitían acceder –libertinamente- a multitud de cosas compartidas promiscuamente por la red, donde el resultado muchas veces podía ser tan gratificante como desastroso.

Reflexiones de veterano (no de viejo Cool )

Entonces, volviendo a nuestro tiempo: Podemos decir que todo tipo de sueño que hayamos tenido en el siglo XX (y a principios del XXI) hoy lo podemos cumplir y tal vez superar. Esa disponibilidad en exceso hace que la magia se pierda y directamente no hagamos nada. Por otra parte, hoy en día, un pediatra recomendará reducir la actividad digital de un niño a una cantidad de tiempo que un pediatra de los 90s diría que era tóxica, ya que por lo general se tenía una tolerancia cero. Por mi parte, siempre disfruté de la oferta digital en sentido amplio sin desatender las bondades de lo analógico, tratando de que conectándome a una cosa no me desconecte con la otra.

Si la computadora te va a quitar potencia, entonces está siendo dañina. Actualmente con el maravilloso auge de las IA nos vemos en el desafío de plantearnos “qué vamos a hacer a futuro que no lo pueda hacer una máquina”. Ya estamos notando que al estar todo tan digerido y no haber una necesidad aparente de esfuerzo, muchos jóvenes están llevando vidas apagadas y sin motivación, no tienen siquiera un pasatiempo mínimamente desafiante por haber dejado que su atención sea devorada 100% por lo mas trivial y mediocre de la vida digital.

Repito lo del principio con que estamos en la mejor época de la informática, con libertad digital (espero nunca se vaya) pero hay que aprender a manejar esa libertad para que todo esto siga siendo un mundo de posibilidades mágicas. Que conectarnos a lo virtual no nos desconecte de la realidad y nos permita disfrutar de un mundo de maravillas integro. 


PD: He dejado afuera los 80s por no haberlos vivido tanto y porque donde vivo mucho del material de esa época se vivió a pleno en la primera mitad de los 90s en paralelo a los nuevos avances.

PD2: Voy a dejar algunos de los artículos de aquí, duplicados en La Mazmorra Abandon, en el foro de debate https://www.lamazmorraabandon.com/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=2844

Melodías del calabozo

El género que creo -a día de hoy- es el que siento va mas en sincronía conmigo, el llamado Dungeon-Synth. Lo conocí partiendo del Blackmetal, el cual en un principio no me gustaba por las voces, pero que tenía algo que me resultaba atractivo hasta que me empezó a gustar, pero puntualmente algunas bandas como Burzum, Summoning y algo mas de la escena europea de los 80-90s. Pero cuando escuchaba siempre decía: que lindo sería que exista también algo que mantenga ese mismo espíritu ambiental, pero mas instrumental, o con otras voces también. Con esa última premisa es que llegué al Dungeon Synth.

¿De qué va exactamente el género? 

Es una variante del genero electrónico, por la fuerte presencia del uso de sintetizadores, si bien pueden aparecer algunos elementos atmosféricos del black-metal, transmitiendo una ambientación que te hace pensar en viejas mazmorras, en el laboratorio de un brujo, castillos infestados de criaturas no-muertas comandadas por un lich, paisajes nublados y medievales, bosques densos y oscuros, etc. Todo muy a sintonía con los entusiastas del género fantástico y jugadores de RPG. Obviamente todo esto en un principio, porque en realidad el género se expande a algo mas que eso, a conceptos que varían del puro "amor por la oscuridad", que -si tengo que dar una descripción personal- juegan en torno a lo que es amor por paisajes o escenarios con poca luz asociados a la mística fantástica o legendaria. Cabe destacar que existe una variante mas alegre que se la suele denominar "Happy Dungeon Synth", pero lo dejaremos para otro post.

Al igual que su padre -el Black Metal- este tiene cierta afinidad por el Lo-Fi (aunque no de manera excluyente), lo cual le da una cierta frialdad y sensación de "lejanía"; es por esto, que también se los suele distribuir en formato cassette y vinilo, aparte del digital.

Listaré algunos soniditos interesantes dentro de este género, con el mejor link que tengo a mano por el momento para acceder a su contenido. Algunos de estos no se consiguen en tiendas, ya que pertenecen a viejos proyectos de los que se conoce poco y nada de sus creadores:

1- Hedge Wizard https://hedgewizard.bandcamp.com/

De mis favoritos. A la fecha tiene dos albumes: Local Portal y More True Than Time Thought. 

La ambientación es orientada a pensar en las actividades de un hechicero solitario.

2- Blutaxt - Weltenbrand: https://www.youtube.com/watch?v=6-Q2ef7qO48

Viejo proyecto alemán del año 1998 que transmite una oscura ambientación medieval, con algunos coros en latín, de estilo gregoriano. Tiene algo poco original que lo hace un poco "bootleg" y esto es que su segundo tema, llamado "Therion", es exactamente la intro de la canción Rise of Sodom and Gomorrah de la banda Therion, del álbum llamado Vovin. En general, es excelente, con pasajes oscuros y otros mas bien melancólicos.

 

3-  Diplodocus - Slow and Heavy: https://diplodocus.bandcamp.com/

Este proyecto pretende traer una ambientación prehistórica. En lo personal, me lleva a lo prehistórico, pero también a cualquier ambientación salvaje estilo espada y brujería, como algún cuento de Conan el bárbaro.

 

4- Vale of Pnath - Hymn of the Plants:   https://www.youtube.com/watch?v=yqiQgtNm70k

En estas melodías, se puede percibir la idea de un ambiente predominantemente botánico y lúgubre, por encima de la presencia de cualquier animal; el mismo título del álbum ya lo describe: El Himno de las Plantas.

 

 5- Burzum - Sôl Austan, Mâni Vestan: https://www.youtube.com/watch?v=01Ppr_Jw-k4

Decidí dejar para el final uno de los pioneros en el género: Burzum.
Si bien la mayoría de sus discos son del género black metal, ya en los 90s incursionaba en el dungeon synth y -se podría decir- era pionero en el género. Este álbum lo considero de mis favoritos, en una etapa tardía, donde ya había abandonado por completo el black metal y nos transmite estos sonidos que tratan de ambientar escenarios de mística proto-nórdica.



Sin mas que decir hay muchísimo material de altísima calidad, y esta selección la hice pensando en nuevos escuchas con cinco ambientaciones distintas. Mas adelante tal vez haga otro post explorando otros títulos interesantes.
Dejo algunos artistas destacados para que el lector pueda indagar, pero hay muchos mas: Thangorodrim, Onoskelis, Mortiis, Valor, Trolltjern y Galdur.

Sitios web para mas información:

En el canal de The Dungeon Synth Archives hay recopilatorios interesantes: https://www.youtube.com/@TheDungeonSynthArchives

Y algunos blogs donde conseguir material:
https://ascoven.blogspot.com/
https://dungeon-excavation.blogspot.com/

En Bandcamp se pueden escuchar de forma completa, gratis e incluso comprar muy barato en formato digital. Muchos venden sus productos exclusivos para coleccionista en formato cassette, vinilo y CD con el merchandising en cuestión.

Redes sociales de algunas productoras:
https://www.instagram.com/dungeons_deep_records/
https://www.instagram.com/heimat_der_katastrophe/